
MANTENIMIENTO
El mantenimiento es la encargada del control de la vida útil de los equipos, máquinas, herramientas e instalaciones, con el fin de aumentar los niveles de utilización de los mismos.
El mantenimiento bien concebido en el “Conservar en Buen Estado” que “Reponer en Buen Estado” permite un ahorro circunstancial en reparaciones tardías más costosas, o corregir situaciones que llevan al derroche innecesario y superfluo de gran cantidad de los recursos de que disponemos.
Esta actividad es en muchos casos, compartida, es decir, puede ser empleado por un Ingeniero Mecánico, sí la rama de la empresa en de ese tipo, o Ingeniero Eléctrico respectivamente. Sin embargo, en una industria de pequeñas dimensiones, la oportunidad de un ingeniero industrial puede encargarse del mantenimiento, siempre y cuando posea los conocimientos de los principios necesarios para la realización del mantenimiento.
Áreas como Protección Ambiental (relación e impacto Empresa - Ambiente) y la Ergonomía (adaptación de las máquinas al operario) por citar otras aplicaciones en la cual, poco a poco el ingeniero industrial ha ido introduciéndose, permite una gran radio de acción de los Ingenieros Industriales.
Alcance
Todos los ingenieros, independientemente de su especialidad, deben tener presente que “Todo Proceso se Puede Mejorar”. Esta frase entre comillas puede considerarse como la “Especialidad” del ingeniero industrial. Lo que se debe resaltar es que la tarea del ingeniero industrial está basada en que algo eficaz se transforme cada vez en algo más eficiente.
La Ingeniería industrial ha sido, es y será una función de análisis, de búsqueda de hechos, de simplificación, de optimización de medida y de control, por lo que no existe ni existirá actividad u operación alguna, e una institución, organización, comercio o industria, que no pueda beneficiarse con sus técnicas, y más en un país como el nuestro que deberá competir en el mercado internacional para su subsistencia y para el bienestar de nuestra sociedad.
Limitaciones
Tal vez la única limitación del ingeniero industrial es que en muchos de los casos, su labor no influye directamente en el proceso productivo. Es un ente con una óptica externa que busca mejorar el desarrollo de un proceso, entendiendo este desarrollo como “Más barato, Más rápido y Mejor”; que sea diseñado o ejecutado por mecánicos, metalúrgicos, agricultores, ganaderos, arquitectos, constructores, etc.
Al igual que los economistas, abogados o administradores que su labor se ejerce indirectamente al proceso, pero que por ejemplo, el economista estudia como ese proceso productivo, permita obtener beneficios mediante la demanda y la oferta, o los administradores, la utilización óptima de recursos, humanos o materiales, el ingeniero industrial, permite el mejoramiento de ese proceso en cuestión de una manera netamente industrial.
Perfil del Ingeniero Industrial
El ingeniero industrial que requiere el mercado venezolano, es uno que enfoque predominantemente hacia la Ingeniería organizativa, de Gerencia o administrativa, que estudie los procesos y mejore desde el punto de vista de tiempo y de utilización de recursos y que posea conocimientos básicos de Mecánica, Química, Física, Electricidad y Metalurgia primordialmente.
Debe, además, ser una persona activa y con actualización constante que posea la capacidad de aplicar tecnologías externas y de esta manera, conformar una tecnología propia, venezolana, necesaria para eliminar la dependencia tecnológica que poseemos de otros países.
Desde el punto de vista del ejercicio o práctica de la profesión puede verse al Ingeniero Industrial en México actuando según dos grandes criterios:
a) En una pequeña empresa en la cual es el único ingeniero y en consecuencia debe enfrentar problemas de construcción, de Electricidad, de maquinarias, de manejos líquidos y gases, de manejos de sólidos, de organización, de salarios e incentivos, de mercado y de calidad, y de otros tantos que se presenten a diario.
Es una labor que no lo orienta hacia ninguna especialidad en particular, sino que lo convierte en alguien que resuelve problemas mientras mejora el proceso productivo entendido globalmente.
b) En una empresa de mayor tamaño en la cual existen funciones especializadas para las diversas ramas de la Ingeniería. En este caso el Ingeniero Industrial puede, por ejemplo, estar encargado del control de la producción el cual consiste básicamente en organizar el suministro de materia prima y de otros elementos o insumos requeridos para que la producción opere satisfactoriamente de acuerdo con planes previamente elaborados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario